
Noticias actualizadas, marketing farmacéutico, diseño y reformas de farmacia, asesoramiento en consultoría con temas actuales para conseguir tener una oficina de farmacia moderna y rentable. La búsqueda de las tendencias que conducen al éxito de la gestión es la forma de construir el futuro de la farmacia.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Las grandes superficies en el mercado farmacéutico
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Diagnóstico de la gripe A a domicilio
Un médico realizará al enfermo una sencilla prueba en su propia casa y sabrá sobre la marcha si tiene Gripe A o B
Los resultados de la detección rápida son fiables un 60-95 %
Dr. Fernando Bergaz: “Esta prueba, con sensibilidad media-alta, aliviaría en gran medida los costes de las empresas causados por las bajas laborales”
Si hasta ahora el diagnóstico de la gripe A en la mayoría de los casos se basa en los síntomas, a excepción de alguna complicación grave, la empresa Radiology Network Service (RNS)*, dirigida por el Dr. Fernando Bergaz, presenta una novedad: el diagnóstico de esta enfermedad en el domicilio del paciente a través de una sencilla prueba que debe ser realizada bajo prescripción médica, evitando así que el paciente tenga que ir a su empresa, colegio o residencia, disminuyendo de esta forma la posibilidad de contagios.
Si una persona se encuentra mal (los ciudadanos se convierten en pacientes “sospechosos” con fiebre >38ºC instaurada en menos de 24h, en ausencia de otra causa conocida y al menos dos signos o síntomas de infección respiratoria aguda: tos, rinorrea, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor de cabeza, dolor muscular o malestar general) , lo único que tiene que hacer es llamar a RNS y uno de sus médicos de familia o pediatras se pondrá en contacto y, si así lo requiriera, acudiría al domicilio del paciente para hacer una historia clínica completa.
En caso de que el médico lo crea conveniente se le realizará la prueba, que es muy sencilla. Simplemente se recoge una muestra con una torunda (parecido a bastoncillo de oídos) de la nariz y otra de la garganta. Se introduce el bastoncillo en un “tubo de ensayo” que tiene un reactivo y se agita. Se mete una tira que, al cabo de 20 minutos, por inmunoelectroforesis se sabrá si el paciente tiene gripe A o gripe B.
La muestra la recoge el propio médico cuando va al domicilio o empresa del paciente, de tal forma que todo el proceso se haga de la forma más rápida y eficaz posible. El principal objetivo de RNS es que el paciente, como fuente de contagio, no acuda a lugares donde la diseminación del virus podría acarrear distintos problemas.
Los resultados son casi inmediatos, porque mientras el médico pregunta, explora y hace el informe, se puede hacer el análisis de tal forma que cuando el doctor se va de la casa del paciente, éste sabe si se tiene que quedar aislado en su domicilio, si puede ir a trabajar, qué medicación tiene que tomar y qué precauciones debe tener.
Los resultados de la prueba de detección rápida son fiables entre 60-95 %, por eso siempre es importante tener un seguimiento médico continuo. “En Medicina, la sintomatología es la que manda. Estos resultados indican que si se espera que haya un 35-45 % de la plantilla de las empresas de baja laboral por este virus, las posibilidades de contagio disminuyan aproximadamente un 75 %. Por tanto –dice el doctor Bergaz-, aún teniendo una sensibilidad media-alta, aliviaría en gran medida los costes que pueden sufrir las empresas por las bajas laborales que tendrían que soportar”.
RNS pretende con este servicio ir hasta el final del proceso médico, de tal forma que si el médico lo estima oportuno, aun siendo la prueba negativa, podría pedir una prueba más fiable pero también mucho más cara. En tal caso, se recoge otra muestra y se envía a analizar a su laboratorio, donde se efectuarían técnicas más complejas, como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) o cultivo viral.
El paciente recibe un informe encriptado y cifrado por correo electrónico con una contraseña o por correo certificado donde tendrá el resultado de la prueba. Este mismo proceso es el que sigue RNS con las ecografías y resto de analíticas a domicilio.
En caso de que el diagnóstico sea positivo se debe hacer un seguimiento telefónico a demanda para controlar la aparición de síntomas de severidad y, el caso que lo requiera, solicitar el ingreso y tratamiento con antivirales. En caso de tener factores de riesgo (mayores de 65 años, enfermedades crónicas, embarazo, niños que tomen AAS), el tratamiento sería domiciliario con antivirales dentro de las primeras 48 h. de la instauración de la clínica.
Un precio medio por asistencia rondaría los 180 €, que incluiría el servicio médico, la detección de Gripe A (siendo éste el caso que nos ocupa y preocupa) y envío del informe.
Actualmente, RNS trabaja en Madrid aunque, debido a que el interés que suscita la Gripe A es a nivel nacional y que las empresas con las que colaboran suelen ser multinacionales, están abriendo sus servicios a otras comunidades. RNS colabora con todas las sociedades que ofrezcan una póliza de reembolso de 80 % ó 90 %. Además, al contratar sus servicios hacen un descuento a las empresas, por lo que al empleado el servicio le cuesta aproximadamente un 5 % del precio, es decir 9 €.
El doctor Bergaz, fundador de RNS, cree que “nuestros servicios benefician a la sociedad porque la sociedad evoluciona y progresa. La Medicina no se puede quedar estancada en el pasado, por eso en RNS apostamos por la asistencia domiciliaria, la teleasistencia, el control de enfermedades crónicas y la tecnología en todas sus vertientes. Esto conduce a la tranquilidad, control, asistencia, autogestión sanitaria y supervisión médica a distancia”. En el caso de la Gripe A, “podemos ser un filtro más para disminuir los contagios entre ciudadanos, empresas y colegios, ya que disponemos de pediatras que también se desplazan a casa del niño y se les hace la prueba igual que a los adultos”, explica Bergaz.
* Radiology Network Service (RNS) es actualmente una empresa familiar con importantes raíces en la Medicina Privada Española, ya que el abuelo de su fundador era D. Francisco Bergaz Santos, creador de la Clínica Ruber.
RNS nace para dar servicio al paciente, que es la piedra angular; y presta asistencia domiciliaria médica apoyada en técnicas hospitalarias, como son la ecografía, analítica o electrocardiografía. Además, ofrecen servicios en línea como segunda opinión o consultas médicas.
Para cualquier consulta disponen de un teléfono de atención continuada 902.879.529, en su web www.rns.org.es y en atencionpaciente@rns.org.es.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Cómo trabajan las consultoras los productos de oficina de farmacia?
Cuando un consumidor entra en una oficina de farmacia a comprar ciertos productos, ve a éstos clasificados en diversas categorías: dietética, productos adelgazantes, cremas, alimentación infantil, herboristería, higiene corporal, etc…Pero no ve más.
Cuando asistimos como consultores, la visión es diferente. Sabemos dónde se tienen que ubicar los productos por familias y sabremos cómo se deberán de agrupar de acuerdo con su naturaleza y a las necesidades que satisfacen dentro de su categoría, en función del espacio disponible en la oficina de farmacia.
Para ello, hay que trabajar cada una de esas categorías con la experiencia que ya tienen los consultores dentro del sector farmacéutico, más la experiencia que tenga el farmacéutico, se analizan los resultados y se proponen mejoras. Con ello se logra que cada categoría vaya mejor y sea rentable en el espacio que se le asigne.
Esto no es otra cosa que la Administración por Categorías, es un proceso que se tendría que realizar entre laboratorios farmacéuticos - cooperativas y oficinas de farmacia, consiste en tratar los productos como unidades de negocio estratégicas para mejorar la venta y dar mayor valor al consumidor.
Lo ideal en este proceso sería trabajar de forma conjunta el experto en la categoría ( laboratorio ) y el experto en la distribución de esos productos ( cooperativa ), y necesita de ambos sino no funciona. Es una simbiosis que se fortalece con la experiencia.
Pero la práctica nos dice que en nuestro sector farmacéutico esto no se realiza. Los laboratorios venden a las cooperativas y éstas a las farmacias, pero nadie de la cadena tiene el tiempo ni la dedicación para ofrecer este servicio “tan importante” a los farmacéuticos, por ello están las empresas de consultoría farmacéutica.
El estudio y el enfoque se realizan sobre todos los productos ubicados en la zona de parafarmacia. Es decir, todo producto que se encuentra expuesto en una estantería, balda, góndola o expositor es susceptible de este tipo de análisis.
“Los productos que son temporales no se les pueden restar importancia, pueden encontrase en ciertos lineales no tan importantes como los otros productos, pero sí se pueden analizar.”
Es darle orden a la gestión comercial, y darle estrategia y sentido a los artículos que se tienen apoyándose en los profesionales de la consultoría, para hacer la categoría más rentable.
La propuesta es un método con los siguientes ochos puntos:
1. Definición de la categoría: qué es, que o quiénes la conforman.
2. Rol de la categoría: qué papel juega para en la farmacia.
3. Evaluación de la situación actual: cuánto vendo hoy, con qué inventario me manejo, qué rentabilidad tengo, cómo se está exhibiendo, cómo la compran los consumidores, cómo la ven…
4. Objetivo de la categoría. Con éste se puede definir el objetivo de ventas del próximo año.
5. Estrategias: tomando en cuenta los objetivos, planear qué se hará para conseguirlos.
6. Tácticas. Qué se hará para aplicar las estrategias y cumplir los objetivos. Las tácticas pueden ser de:
• Precio: analizar los precios de los productos de la categoría y estudiar las oficina de farmacias cercanas (competencia).
• Surtido o portafolio eficiente de producto: qué productos se manejarán dentro de la categoría. En el caso de las cremas faciales hay de aloe, para pieles grasas, para manchas, para erupciones cutáneas, envejecimiento, etc… ¿La farmacia necesita tener esas 10 o sólo las que más se venden?
• Productos o lanzamientos: si se sale al mercado una crema facial nueva, ¿dónde lo vas a colocar dentro de la farmacia? ¿En estante, góndola, en expositor o al lado del punto de atención farmacéutica?
• Exhibición de la balda o estante en el planograma: La planogramación consiste en el análisis de una línea o familia de productos dentro de un estante o módulo, elaborando un planograma donde se asigne el espacio óptimo a cada producto, logrando maximizar la rentabilidad del mismo, y por consiguiente, la línea entera de productos.
Los factores que se analizan durante la elaboración de un planograma son los siguientes, por mencionar algunos: ventas, rotación, estética de exhibición, participación de margen.
Además, aumentará la productividad en su operación diaria, al mejorar el control de inventarios y, logrando la normalización o estandarización en todos los puntos de venta donde se presenten sus productos.
Existen factores primordiales que definirán el proceso de elaboración de un planograma. Estos dependerán de las políticas y restricciones de la oficina de farmacia, así como de las características físicas de mobiliario y productos:
- Información del estante o módulo.
- Información del producto.
- Espacio total de la categoría.
- Tamaño y forma de los productos.
- Diferenciación por forma y color.
- Ubicación (vertical u horizontal).
Segmentación por familia y fabricante. ¿quieres ubicar los productos en el espacio que le corresponden o situarlos según la estrategia que debemos de realizar? La idea es cuidar que los artículos que son importantes para la categoría tengan buena exhibición.
7. Implementación: formas y métodos para llevar a cabo algo. Esto es el proceso para llevar a cabo los elementos del plan de marketing, exponer las estrategias puestas en papel (exhibiciones, planogramas de estante, etc.), y en el sistema (dar de alta o de baja a los productos marcados).
8. Revisión. A los tres o cuatro meses hay que analizar resultados y evaluar si van de acuerdo con los objetivos. Si todo va bien, se sigue así; si hay alguna diferencia, examinar por qué y qué se puede corregir.
¿Cuántos pasos se necesita para mantener un índice de rentabilidad?
Se tiene que revisar constantemente, monitorear, ejecutar estrategias, cambiar directrices, en fin. Depende de un dinamismo del mercado y del sector: el proceso termina cuando se detiene la dinámica en el mercado, o sea, nunca.
Aunque evidentemente requiere de personal dedicado a efectuar la administración por categorías, hoy la tecnología y las consultoras especializadas facilitan mucho las cosas.
De esta manera se obtienen como beneficios:
• Conocimiento total de la categoría: se cuenta con información de ventas muy completa, se sabe cuál es su posición comparado con la competencia, cuáles son sus puntos fuertes y débiles.
• Conocimiento del consumidor: cómo compra, cuál es su demanda, cómo se mueve ésta, se mejora la distribución.
• Incremento en las ventas: los datos son tan completos que sabes de los productos que se están demandando, los que no, se mejora el inventario y se evitan productos que faltaban.
La mejor manera de entender y comprender la utilidad de este análisis es tener el producto adecuado, en el lugar preciso, al precio correcto, con la imagen o exhibición apropiada y la cantidad idónea.